FRONTERA SUR
Desde la Red Jesuita con Migrantes Centroamérica y Norteamérica (RJM-CANA), como parte del Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste Mexicano, seguimos el recorrido de las Caravanas del Éxodo Centroamericano que sale desde Honduras, rumbo a México y Estados Unidos, con énfasis en su tránsito en los estados fronterizos de Chiapas y Tabasco.
Organizaciones del Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste Mexicano:
American Friends Service Committee (AFSC) - Oficina Latinoamérica y el Caribe, Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, Centro de Derechos Humanos Tepeyac, Centro de Derechos de las Víctimas de la Violencia Minerva Bello, Formación y Capacitación (FOCA), Iniciativas para el Desarrollo Humano, Junax, Kaltsilaltik, Médicos del Mundo – España y Francia (MdM), Red Jesuita con Migrantes – Centroamérica y Norteamérica, Servicio Jesuita a Refugiados (SJR), Una Mano Amiga en la Lucha contra el SIDA, Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes.
Monitoreos
Actualización En el marco del despliegue de operativos de contención migratoria por parte del Instituto Nacional de Migración en conjunto con Guardia
2 de abril, 2021
En el marco del despliegue de operativos de contención migratoria por parte del Instituto Nacional de Migración (INM) en conjunto con fuerzas de seguridad, Guardia Nacional (GN) y ejército, que inició el 19 de marzo del presente año a partir de las negociaciones entre los gobiernos de Estados Unidos y México, observamos y denunciamos diversas situaciones violatorias de los derechos humanos hacia las personas migrantes con necesidades de protección internacional en los corredores que conforman la frontera sur de México.
-
Privación de la libertad bajo condiciones indignas de hacinamiento, falta de protocolos y medidas de bioseguridad ante el COVID-19, espacios insalubres, falta de alimentación adecuada, nula atención médica y de espacios diferenciados por género en la Estación Migratoria conocida como La Mosca. El personal de seguridad privada utiliza lenguaje amenazante y abusivo con las personas detenidas y no se les garantiza el derecho a la comunicación con el exterior.
-
Detenciones de mujeres con bebés, niñas, niños y adolescentes (NNA), y NNA no acompañados, contrarias a la Ley de Migración vigente, en las estaciones migratorias de Tuxtla Gutiérrez, Chiapa de Corzo, Comitán y el CAIFT de La Trinitaria.
-
El absoluto desconocimiento, y por tanto nula actuación, de las procuradurías a cargo de la protección de NNA, DIF estatales y municipales ante la detención y privación de libertad de NNA y sus familias.
-
Invisibilización de las necesidades de protección internacional de las personas víctimas de desplazamiento forzado y por ende falta de acceso a la Protección Internacional y otras formas de regularización migratoria en México.
-
Deportaciones inmediatas que impiden el derecho a la información y solicitar protección internacional.
-
Detenciones de personas con documentos de estancia regular vigentes en México.
-
Obstaculización de la labor de observación, monitoreo y defensa de los Derechos Humanos de las personas migrantes y con necesidades de protección internacional
Actualización. Hacinamiento y detención ilegal de niñas, niños y adolescentes y sus familias: verdaderos resultados de los “operativos humanitarios” e
26 de marzo, 2021
En el marco de la implementación de la reforma en materia de infancia migrante, la situación actual de más de 300 personas, en su mayoría familias conformadas por mujeres con niñas, niños y adolescentes (NNA), detenidas en la bodega acondicionada como Estación Migratoria Cupape II - La Mosca - en el municipio de Chiapa de Corzo, Chiapas revela las consecuencias del reforzamiento del operativo de control migratorio y el cierre de fronteras anunciados el pasado jueves 18 de marzo por el gobierno mexicano ante la presión de Estados Unidos por contener el tránsito de personas migrantes y solicitantes de protección internacional.
A pesar de que la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNN) en su artículo 111, señala que en ningún momento las niñas, niños o adolescentes migrantes, independientemente de que viajen o no en compañía de una persona adulta, serán privados de la libertad en estaciones migratorias o en cualquier otro centro de detención migratoria, actualmente cerca de 329 personas muchas de ellas mujeres con sus hijas e hijos, se encuentran privadas de la libertad exigiendo sus derechos, entre ellos la liberación de NNA acompañadas quienes, en todo caso, deben recibir la atención y protección inmediata de la Procuraduría Federal de Protección y del Sistema DIF Estatal y Municipal. Preocupa, además, la situación de hacinamiento en que se encuentran, en completa contradicción con las medidas sanitarias a nivel federal de prevención del COVID-19 y que, en el caso de la Estación Migratoria de La Mosca, profundiza las graves condiciones de alimentación, salud y bienestar que se han denunciado desde su apertura en 2019.
#COMUNICADO Versión en inglés - In the context of negotiations with the United States government, the Mexican government has closed its borders to mig
22 de marzo, 2021
We, the signatory organizations of this appeal, express our concern and rejection of 1) the measures restricting transit for non-essential activities at the land borders of Mexico announced on March 18 of this year by the Mexican Ministry of Foreign Affairs (SRE), as well as 2) the deployment of migratory containment operations along Mexico’s southern border, announced in external bulletin No. 144/2021 published March 19 by Mexico’s National Migration Institute (INM). The proposed measures seek to halt the movement of displaced unaccompanied children and adolescents (UC) and migrants with international protection needs, and they were made public in the context of negotiations with the United States to access vaccines against COVID-19.
We reject the response of the Mexican State to the displacement of individuals, families and children with international protection needs, because it denies the right to seek asylum, despite the fact that such displacements were foreseeable due to the persistent violence and insecurity, the deepening economic crisis derived from the impact of COVID-19, as well as the disasters caused by hurricanes Eta and Iota in the northern region of Central America.
#COMUNICADO Ante negociaciones con EEUU, gobierno mexicano cierra sus fronteras a personas migrantes y con necesidades de protección internacional
22 de marzo, 2021
Externamos nuestra preocupación y rechazo a las medidas de restricción de tránsito para actividades no esenciales en las fronteras terrestres de México dadas a conocer el 18 de marzo del año en curso por parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), así como el despliegue de operativos de contención migratoria en la frontera sur del país anunciados en el boletín (144/2021) publicado el día 19 de marzo por el Instituto Nacional de Migración (INM). Medidas que tienen como objetivo detener el desplazamiento de niñas, niños y adolescentes (NNA) migrantes y con necesidades de protección internacional, y que se dieron a conocer en el contexto de las negociaciones con Estados Unidos para acceder a las vacunas contra la COVID-19.
Rechazamos que la respuesta del Estado mexicano a los desplazamientos de personas, familias y NNA con necesidades de protección internacional sea negar el derecho a solicitar refugio, a pesar de que dichos desplazamientos eran previsibles en virtud de la persistente violencia e inseguridad, la profundización de la crisis económica derivada del impacto de la COVID-19, así como los desastres naturales ocasionados por los huracanes Eta e Iota en la región norte de Centroamérica.
Actualización Caravana del Éxodo Centroamericano 2021
20 de enero, 2021
Ante el despliegue policial y militar y mediatizado por el Instituto Nacional de Migración (INM) bajo un preocupante discurso de “nuestra causa es México”, las organizaciones del Colectivo de Observación documentamos la movilización de fuerzas de seguridad en el trayecto entre la ciudad de Tapachula y los distintos pasos fronterizos del municipio de Suchiate.
- Se observa una fuerte presencia de agentes del INM y un despliegue de miembros de Guardia Nacional, Policía Federal, Ejército Mexicano con distintivos del plan DN-III, Secretaría de Marina, la Secretaria de Seguridad y Ciudadana, la Policía Estatal Fronteriza y la Policía Estatal de caminos en distintos puntos fronterizos.
- Alertamos sobre distintas acciones de vigilancia y hostigamiento a Defensoras de Derechos Humanos.
- Reiteramos que el uso de narrativas, discursos y operativos de intimidación y de disuasión promueven la criminalización y provocan xenofobia y discriminación.





