FRONTERA SUR
Desde la Red Jesuita con Migrantes Centroamérica y Norteamérica (RJM-CANA), como parte del Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste Mexicano, seguimos el recorrido de las Caravanas del Éxodo Centroamericano que sale desde Honduras, rumbo a México y Estados Unidos, con énfasis en su tránsito en los estados fronterizos de Chiapas y Tabasco.
Organizaciones del Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste Mexicano:
American Friends Service Committee (AFSC) - Oficina Latinoamérica y el Caribe, Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, Centro de Derechos Humanos Tepeyac, Centro de Derechos de las Víctimas de la Violencia Minerva Bello, Formación y Capacitación (FOCA), Iniciativas para el Desarrollo Humano, Junax, Kaltsilaltik, Médicos del Mundo – España y Francia (MdM), Red Jesuita con Migrantes – Centroamérica y Norteamérica, Servicio Jesuita a Refugiados (SJR), Una Mano Amiga en la Lucha contra el SIDA, Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes.
Monitoreos
PRONUNCIAMIENTO Llamado a los gobiernos de la región a responder a los desplazamientos provenientes de Centroamérica con apego a su legislación intern
15 de enero, 2021
Frente a las noticias sobre la salida de personas migrantes en una caravana del éxodo centroamericano, lasorganizaciones abajo firmantes de la región, hacemos un llamado a los gobiernos de El Salvador, EstadosUnidos, Guatemala, Honduras y México para garantizar que su respuesta a esta población sea con estrictorespeto a los derechos humanos y garantice la posibilidad de solicitar la condición de refugiado para laspersonas que huyen de la violencia y persecución en sus países de origen, o por las condiciones derivadasdel impacto ambiental y social ocasionado por los huracanes en Centroamérica.
- Garantizar el derecho a solicitar la condición de refugiado en el país que las personas escojan comodestino seguro.
- Incluir diagnósticos de necesidades de protección para garantizar el principio de no devolución apersonas a un país donde su vida y libertades fundamentales estén en riesgo.
- Atender necesidades humanitarias siguiendo protocolos de bioseguridad para evitar la propagaciónde la COVID-19 e incluir a la población migrante y quienes les atienden en las medidas preventivas yde atención a la salud en este contexto.
- Desplegar campañas informativas para que las personas conozcan sus derechos.
- Garantizar la no detención de personas solicitantes de la condición de refugiado, y cumplir lalegislación mexicana que prohíbe la detención de niños, niñas y adolescentes no acompañados yacompañados.
- Asegurar que las respuestas Estatales involucren activamente en el diseño e implementación decualquier medida a las autoridades competentes en materia de refugiados, salud, protección aderechos de la infancia y otras dependencias que en razón de sus facultades deben velar por elbienestar y los derechos de grupos en situación de vulnerabilidad.
- Promover y garantizar la rendición de cuentas a agentes migratorios y otros elementos desplegadospara acciones de control migratorio por delitos o violaciones a los derechos humanos de las personasmigrantes y solicitantes de protección, así como por quienes defienden sus derechos.
- Retirar a las corporaciones militares de los operativos de control y verificación migratoria, incluyendola Guardia Nacional en México, y asegurar que estos se realizan por autoridades civiles.
- Asegurar que cualquier persona con documentos válidos de haber solicitado asilo en Estados Unidosbajo el programa "Quédate en México", puede viajar libremente y en condiciones de seguridad alpuerto de entrada donde se deba presentar para dar seguimiento a su proceso migratorio.
#INFORME de hallazgos de la Misión de Observación de Derechos Humanos en la frontera sur de México
19 de noviembre, 2020
El presente informe refleja los hallazgos de la Misión de Observación de Derechos Humanos en la Frontera Sur de México (MODH), que se llevó a cabo del 17 de agosto al 18 de septiembre de 2020. Esta misión tuvo como objetivo actualizar la información sobre los problemas que enfrenta la población migrante y sujeta de protección internacional en la frontera sur de México, en relación con las distintas misiones de observación de derechos humanos realizadas de 2016 a 2019. En los meses transcurridos desde la misión de mayo de 2019 a agosto de 2020, las situaciones en materia de política migratoria, asilo y violaciones de derechos humanos se han complejizado con la intensificación de la militarización del control fronterizo y el refuerzo de los acuerdos entre México y Estados Unidos, a lo que se suma la agudización de la emergencia humanitaria a partir de la contingencia provocada por la pandemia de COVID-19.
Actualización Caravana Migrante - Tránsito por Guatemala y frontera de México
3 y 4 de octubre de 2020
Ante los grupos de personas migrantes que se movilizan a través de Guatemala desde el pasado 1ª de octubre, el Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste Mexicano activó el monitoreo en la frontera de Chiapas.
- En México hubo una fuerte presencia de agentes de INM y un despliegue de la Guardia Nacional, el Ejército y la Marina en las orillas del Río Suchiate, en Ciudad Hidalgo, Chiapas.
- Mientras tanto en Guatemala: El Instituto Guatemalteco de Migración reportó el 3 de octubre que habían ingresado a Guatemala, por la frontera de Corinto, aproximadamente cuatro mil personas hondureñas. De estas, habían deportado o retornado a 2159; autoridades de Guatemala prohibieron a transportistas llevar a personas hondureñas, incluso pagando el pasaje.
- Reiteramos que el uso de narrativas, discursos y operativos de intimidación y de disuasión utilizan mensajes que criminalizan y provocan xenofobia y discriminación.
Actualización Caravana Migrante - tránsito por Guatemala y frontera de México
3 y 4 de octubre de 2020
Ante los grupos de personas migrantes que se movilizan a través de Guatemala desde el pasado 1ª de octubre, el Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste Mexicano activó el monitoreo sobre la situación de las personas y su tránsito.
- En México hubo una fuerte presencia de agentes de INM y un despliegue de la Guardia Nacional, el Ejército y la Marina en las orillas del Río Suchiate, en Ciudad Hidalgo, Chiapas.
- Mientras tanto en Guatemala: El Instituto Guatemalteco de Migración reportó el 3 de octubre que habían ingresado a Guatemala, por la frontera de Corinto, aproximadamente cuatro mil personas hondureñas. De estas, habían deportado o retornado a 2159; autoridades de Guatemala prohibieron a transportistas llevar a personas hondureñas, incluso pagando el pasaje.
- Reiteramos que el uso de narrativas, discursos y operativos de intimidación y de disuasión utilizan mensajes que criminalizan y provocan xenofobia y discriminación.
#COMUNICADO Los gobiernos de la región criminalizan y estigmatizan las migraciones y el derecho al asilo con la excusa de la emergencia sanitaria
2 de octubre de 2020
Las políticas punitivas regionales de contención y criminalización sólo contribuyen a agravar la crisis humanitaria de migración y refugio, en lugar de promover políticas de corresponsabilidad que atiendan las causas estructurales de las migraciones y atiendan de manera adecuada la protección de las personas ante los riesgos de la pandemia por COVID-19.
- Hacemos un llamado enérgico a las autoridades de la región a atender las necesidades humanitarias de las personas migrantes y quienes buscan protección internacional, con pleno respeto de sus derechos humanos.
- Hacemos un urgente llamado a la empatía y la solidaridad entre los pueblos centroamericanos y mexicanos hacia las personas en contexto de movilidad humana.





